La Beata Eriz, Ilduara (¿Portomarín? (Lugo), c. 886 – Vilanova (Orense), c. 958.), fue una piadosa condesa, fundadora del monasterio de Celanova y madre de San Rosendo, obispo de Mondoñedo.
Hija de Ero y Adosinda, gozó de amplia proyección social en la Galicia del siglo X. Su matrimonio con Gutier Menéndez, a principios del siglo x, la vinculó con uno de los grupos aristocráticos con más peso en el reino leonés. El matrimonio reside durante algún tiempo en Salas, en las cercanías de Porto. Allí nace el primero de sus hijos, Rosendo; vendrán luego cuatro más: Munio, Froila, Adosinda y Ermesinda. Trasladada la familia al territorio de la actual Galicia, los paisajes que le fueron más familiares se localizan en torno a Portomarín, donde el matrimonio tenía una residencia, y, sobre todo, en Vilanova, actual Vilanova dos Infantes, cerca de Celanova, donde estuvo su residencia principal. Allí discurrió la parte principal de la vida de Ilduara (Aldara en gallego). Fue en el entorno inmediato de su casa de Vilanova, donde, ya viuda y junto con su hijo Rosendo, fundó y construyó, entre los años 936 y 942, el monasterio de Celanova, convertido enseguida en un centro monástico de primera importancia en la Galicia de la segunda mitad del siglo X. Y, allí también, junto a su casa, en el monasterio de Santa María, cuya fundación ella misma había impulsado, pasó los últimos años de su vida. (Extracto del texto de La Real Academia de la Historia) |
Beata Eriz, Ilduara (Portomarín? (Lugo), c. 886 - Vilanova (Orense), c. 958.), foi unha piadosa condesa, fundadora do mosteiro de Celanova e nai de San Rosendo, bispo de Mondoñedo.
Filla de Ero e Adosinda, gozou dunha ampla proxección social na Galicia do século X. O seu matrimonio con Gutier Menéndez, a principios do século X, vinculouna cun dos grupos aristocráticos con máis peso no reino leonés. A parella residiu durante algún tempo en Salas, preto de Porto. Alí naceu o primeiro dos seus fillos, Rosendo; Despois virán catro máis: Munio, Froila, Adosinda e Ermesinda. Despois de que a familia fose trasladada ao territorio da actual Galicia, as paisaxes que máis lles resultaban familiares localízanse nos arredores de Portomarín, onde a parella tiña residencia e, sobre todo, en Vilanova, hoxe Vilanova dos Infantes, preto de Celanova, onde se aloxaron. a súa residencia principal. A parte principal da vida de Ilduara (Aldara en galego) tivo lugar alí. Foi na contorna inmediata da súa casa en Vilanova, onde xa viúva e xunto co seu fillo Rosendo fundou e construíu, entre os anos 936 e 942, o mosteiro de Celanova, que se converteu inmediatamente nun centro monacal de primeira importancia en Galicia. da segunda metade do século X. E tamén alí, xunto á súa casa, no mosteiro de Santa María, cuxa fundación ela mesma promovera, pasou os últimos anos da súa vida. (Extracto do texto da Real Academia da Historia)
1. BAZAR RELOJERÍA “BARRANCOS”
En la planta baja del edificio propiedad de José Peña, se encontraba este comercio de relojería, propiedad del matrimonio JOSÉ RODRÍGUEZ GARCÍA, hermano del relojero Apolinar, y CELSA PEREIRA CORRAL, de la familia de "Los Barranco". El matrimonio tuvo dos hijos, Pepe, ingeniero, y Evaristo, ordenanza del casino.
Al enviudar, Celsa diversificó la oferta ofreciendo artículos de bazar y ferretería.
3.
En la planta baja del edificio propiedad de Francisco Romero Veiga, tuvo un tiempo su bufete el
conocido abogado don AURELIO MIRAS AZOR.
Don Aurelio estaba casado con doña ESPERANZA PORTUGAL CAREAGA, coheredera de don PERFECTINO VIÉITEZ RODRÍGUEZ. El matrimonio tuvo tres hijos: MARÍA TERESA, AURELIO y JUAN ANTONIO.
Además
de la abogacía, don Aurelio ejerció como profesor en el colegio de don Juan
corral.
Hizo
incursiones en la literatura. La publicación de uno de sus relatos, la novela
titulada “El agüista”, fue objeto, en su momento, de injustificadas
controversias.
La Corporación municipal expresa su unánime repulsa a su publicación en sesión de octubre de 1950.
En más de una ocasión, oí comentar a sus coetáneos que había mucha gente en Carballiño (hombres, por envidia y mujeres, por despecho) que no le perdonarían nunca que un forastero se hubiese llevado al mejor partido del pueblo, Doña Esperanza Portugal, heredera de Don Perfectino Viéitez.
![]() |
Rótulo, permiso.1964. |
![]() |
Permiso para letrero luminoso. 1959 |
![]() |
El "Arenteiro" celebra su ascenso a 3ª división en 1963 |
El bar pertenecía a ANTONIO LÓPEZ RODRÍGUEZ, casado con Dolores Pérez Estévez con quien tuvo tres hijos: Antonio, Javier y Manuel (el padre de Christian).
Antonio realizó algunas obras en el local para modernizarlo
![]() |
Cambios en el interior y exterior del local, 1961 |
![]() |
Colocación de un toldo para la terraza, 1962> |
![]() |
Ampliación del sótano, 1963 |
![]() |
Acta municipal, julio 1961. Jardines de Aldara |
Adjudicación de distrito, 1959
|
![]() |
Permiso para vajilla historiada.1965 |

![]() |
Permiso para letrero luminoso y veladores.1965 |
A Evaristo se le conocía familiarmente como “TOCO” al haber
perdido una mano como consecuencia de un accidente.
11. DENTISTA: Don J.M. CANCIO |
El edificio pertenecía a doña María Valeiras. En 1961 le dio un piso más a la casa.
![]() |
Acta de marzo de 1961 |
Años más tarde se le concede el permiso de habitabilidad.
![]() |
Permiso de Habitabilidad, 1972 |
![]() |
Permiso de letrero concedido, 1962 ALMACÉN DE MUEBLES |
Antes de reformar el edificio, la planta baja estaba ocupada por un almacén de Harinas.
Se instaló posteriormente en el local una sucursal de una mueblería ourensana, propiedad de CLEMENTE HERMIDA-CACHALVITE y GARZA
![]() |
Permiso para reformas. 1964 |
![]() |
La Voz de Galicia, febrero 1961![]() ![]() |
![]() |
Liquidación de cuentas de 1960, Enero, 1961 |
El suministro eléctrico representaba uno de los mayores gastos para el municipio,
![]() |
Coste del suministro eléctrico de 1962 |
![]() | ||||||||||||
Liquidación de 1962
|
Regentaba esta tienda de ultramarinos DOSINDA GONZÁLEZ SANPAYO,
viuda de JOSÉ GONZÁLEZ, fallecido en 1959.
![]() |
Dosinda González Sampayo |
El
matrimonio tuvo dos hijos: MANUEL y SARA, quien secundaba a su madre en los
quehaceres de la tienda.
![]() |
Dosinda con sus hijos Manuel y Sara y las niñas de Manuel: Delia y Graciela |

![]() |
Modificación de la fachada de la tienda. 1961 |
![]() | ||
Dosinda con su nuera Carmen Franco y sus nietos: Delia, Graciela, Xosé Manoel y Mª Jesús, en la puerta de la tienda.
|
![]() |
Loli (nieta),Ramón Valeiras, Peregrina Fernández (esposa), Concha Fernández (cuñada) CamilitaValeiras (hija) |
El propietario de la casa era Cesáreo Valeiras Obenza
![]() |
Permiso de reforma de 1961. |
Atendían el negocio de tasca de comidas EVARISTO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ,
familiarmente conocido cono “O Benfeito”, y su esposa MARÍA LÓPEZ MATO. El
matrimonio tuvo dos hijos: SARA (casada con Camilo Valeiras “O Labrador”) y PEPE.
24. MATERIALES “SUBITA”
![]() |
Permiso para abrir un pozo. 1966 |
![]() | ||
"Subita" con un grupo de amigos
|
![]() |
José Manuel, el hijo mayor, con el equipo de baloncesto en 1962 Además de los materiales, Subita comerciaba con vinos. |
Factura, 1963 |
![]() |
"Pacucho", el hijo pequeño, con la rondalla de "Los Poker", 1962 25. COMESTIBLES JUNCO “ O ABISINIO” |
(De derecha a izquierda) Abelardo Junco con su hermana Adelaida, su hijo Severino y un matrimonio amigo |
26. TRANSPORTES GONZÁLEZ "BACALAO SECO |
El
conocido fontanero que tenía el taller en este número era RAMIRO FRANCISCO
PERERIA, casado con MARÍA LORENZO.
El Matrimonio tuvo
dos hijas: Pili y Aurita.
El establecimiento tenía su entrada principal por Conde Vallellano.

(De derecha a izquierda) Abelardo Junco con su hermana Adelaida, su hijo Severino y un matrimonio amigo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario