Tal como se puede apreciar en la panorámica, la calle como tal no existía en la época de nuestra crónica. Las primeras edificaciones con fines empresariales fueron las que realizaron Paniagua y Marnotes.
La calle tuvo un nombre provisional, como se puede apreciar en el anuncio de 1974, hasta que se la adjudicó a Blanco Amor.
EDUARDO BLANCO AMOR nació
en Ourense en 1897 y murió en Vigo en 1979. Sus restos reposa en el cementerio
orensano de San Francisco.
Inició su andadura en el mundo de las letras en el Diario
de Orense, ocupación que le permitió participar en el ambiente literario de
la capital y frecuentar, entre otros, a Vicente Risco.
Al emigrar
a Argentina, se integra en el grupo de emigrantes que promocionan la cultura
gallega, con los que fundó la revista Terra. La colaboración con el
diario argentino La Nación le permitió conocer a Borges, Sábato…
Vuelve a
España como corresponsal de dicho periódico, lo que le permite conocer a
Castelao, relacionarse con los componentes del grupo Nos y entablar
amistad con García Lorca. En esa época inicia su carrera literaria como poeta y
novelista, tanto en gallego como en español.
Una vez más en Argentina, al estallar la guerra, defiende
con sus escritos la legalidad republicana. Funda y dirige el Teatro Gallego y
la revista Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires.
Antes de regresar a España en la década de los 60, Blanco
Amor había publicado ya, entre otros trabajos, La Asmorga. Una vez
establecido, publico los cuentos Os biosbardos y se volcó en escribir
obras de teatro.
Comezou a súa andaina no mundo das letras traballando no
Diario de Orense, oficio que lle permitiu participar no ámbito literario
da capital e frecuentar, entre outros, a Vicente Risco.
Ao emigrar a Arxentina incorporouse ao grupo de
emigrantes promotores da cultura galega, cos que fundou a revista Terra.
A colaboración co xornal arxentino La Nación permitiulle coñecer a
Borges, Sábato...
Regresou a España como correspondente do devandito
xornal, e tivo a oportunide de coñecer a Castelao, relacionarse cos membros do
grupo Nos e entablar amizade con García Lorca. Daquela comezou a súa andaina
literaria como poeta e novelista, tanto en galego como en castelán.
De novo na Arxentina, cando estala a guerra, defendeu
cos seus escritos a legalidade republicana. Fundou e dirixiu o Teatro Galego e
a revista Galicia do Centro Galego de Bos Aires.
Antes de regresar a España nos anos 60, Blanco Amor xa
publicara, entre outras obras, A Asmorga. Unha vez establecido, publicou
os contos Os biosbardos e dedicouse á escritura de obras de teatro.
![]() |
La Región, 1960. Blanco Amor, al fondo. |
De izquierda a derecha. Aparece en primer lugar Modesto Bayon
(el abuelo de Alfonso); a continuación, el profesor de Cisneros Taboada Bonastre,
Julio; Lopez Cid, José Luis (tambien profesor de Cisneros pero reconocido por su actividad literaria y
periodistica); Acevedo, Luis; Rogelio "O Xastre".
Blanco Amor; Espino; Fidalgo; ¿Sobrino?; Destar; Mestre Vide y Chancas
1 ALMACENES PANIAGUA
Al incrementar el negocio, Paniagua
solicita permiso para edificar un nuevo almacén detrás de los construidos en la
calle General Mola.
2 TALLERES
MARNOTES
El señor ARGIMIRO MARNOTES RODRÍGUEZ, futuro concejal y alcalde de Carballiño entre 1987 y 1991, tuvo inicialmente su taller de carpintería metálica en el antiguo campo de la feria.
![]() |
Faro de Vigo, 1961 |
![]() |
El señor Marnotes, con la familia y amigos en una romería. |
Al desaparecer las viejas construcciones del campo de la feria, el señor MARNOTES se instala en un terreno próximo al de Paniagua, es las “inmediaciones” de la calle General Mola (Curros Enríquez).
![]() |
Permiso de instalación definitivo. 1965 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario