Inicialmente, al tramo de la carretera de Barbantiño a Pontevedra que atravesaba Carballiño constituía la calle Principal del pueblo. El tramo hasta la Plaza mayor se lo conocía como calle del Recreo y la parte que iba de la Plaza Mayor al cruce de la carretera de Ribadavia, era popularmente llamada del Comercio.
![]() |
Nombre de la calle en el permiso de obra, 1886 |
![]() |
O Carballiño, rúa Bugallal o del Comercio |
Posteriormente, en su recorrido desde la Plaza Mayor hasta Cuatro Caminos, se atribuyó todo el tramo a Bugallal.
![]() |
Acta de 1921 |
La influyente familia Bugallal contó
con destacados miembros en la política. José Ramón Bugallal Muñoz nació en 1818
en Ponteareas, donde falleció en 1891. Era hijo del notario de Ponteareas. Se
casó con Mariana Araújo Alcalde, hija del líder de la comunidad gallega en
Cuba, Isidoro Araújo.
Como miembro del partido conservador, José Ramón Bugallal fue designado alcalde de Ponteareas. Posteriormente, ostentó el cargo de gobernador civil de Ourense en tres ocasiones, de 1875 a 1884.
Uno de sus hijos, Gabino Bugallal, licenciado en Derecho por Santiago y Salamanca, fue elegido diputado por Ponteareas y llegó a ser presidente del gobierno de España. Murió en París en 1932.
![]() |
Gabino Bugallal |
A
influente familia Bugallal tiña membros destacados na política. José Ramón
Bugallal Muñoz naceu en 1818 en Ponteareas, onde morreu en 1891. Era fillo do
notario de Ponteareas. Casou con Mariana Araújo Alcalde, filla do líder da
comunidade galega en Cuba, Isidoro Araújo.
Como
membro do partido conservador, José Ramón Bugallal foi nomeado alcalde de
Ponteareas. Máis tarde, ocupou o cargo de gobernador civil de Ourense en tres
ocasións, de 1875 a 1884.
![]() |
Acta municipal de julio de 1913: placa de agradecimiento a Gabino Bugallal, en el salón de actos. |
Un dos seus fillos, Gabino Bugallal, licenciado en Dereito por Santiago e Salamanca, foi elixido deputado por Ponteareas e converteuse en presidente do goberno de España. Morreu en París en 1932.
Durante la República, el tramo de la Plaza Mayor al cruce con la carretera de Ourense llevó el nombre de Pablo Iglesias. En 1937, la Corporación se la adjudica a José Antonio Primo de Rivera y en 1979 a Rosalía de Castro.
![]() |
O Carballiño, rúa José Antonio |
José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 24 de abril de 1903 - Alicante, 20 de noviembre de 1936) fue un abogado y político falangista español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española. Acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue condenado a muerte y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la guerra civil española.
Su imagen idealizada fue honrada durante la contienda por el régimen franquista, que lo convirtió en icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado Movimiento Nacional. (Wikipedia)
José Antonio Primo de Rivera e Sáenz de Heredia (Madrid, 24 de abril de 1903 - Alacante, 20 de novembro de 1936) foi un avogado e político falanxista español, fillo maior do ditador Miguel Primo de Rivera e fundador da Falanxe Española. Acusado de conspiración e rebelión militar contra o Goberno da Segunda República, foi condenado a morte e finalmente executado durante os primeiros meses da guerra civil española.
A súa imaxe idealizada foi honrada durante a loita polo réxime franquista, o que o converteu nunha icona e nun mártir ao servizo da propaganda do Movemento Nacional establecido.
![]() |
Rúa Rosalía de Castro. Foto Moncho Fuentes |
María Rosalía Rita de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febreiro de 1837-Padrón, 15 de xullo de 1885) foi unha poeta e novelista española que escribiu tanto en galego como en castelán. Considerada entre os grandes poetas da literatura española do século XIX, representa, xunto con Eduardo Pondal e Curros Enríquez, unha das figuras emblemáticas do Rexurdimento galego, non só pola súa contribución literaria en xeral e polo feito de entenderse as súas Cancións galegas. como a primeira gran obra da literatura galega contemporánea, pero polo proceso de sacralización ao que foi sometida e que acabou converténdoa nunha encarnación e símbolo do pobo galego. Ademais, considérase xunto con Gustavo Adolfo Bécquer o precursor da poesía española moderna.
1 DROGUERÍA PINAL - "PALLÓN".
Esta farmacia-droguería era uno de los establecimientos más antiguos de Carballiño.
![]() |
Factura de 1925 |
El titular de la misma era Cesáreo López
Pinal, miembro del Colegio de Farmacéuticos de Ourense.
![]() |
A
la muerte de su titular, ocupa su lugar en 1937 la licenciada María del Rosario
Brey da Silva.
![]() |
Posteriormente
en 1944, adquiere la licencia por traspaso Manuel
Campos Sobrino, quien poco después traslada la farmacia al lugar actual en
Calvo Sotelo.
A partir de entonces la familia Pazo “Pallón”, el matrimonio de Manuel y Pilar, con cinco hijos, Pepita, Quique, Agustín, Paco y José Luis, mantuvo el establecimiento como droguería "Pinal".
![]() |
Programa de fiestas, 1962 |
PRENSA CALVIÑO.
Gestionaba el quiosco ÁNGELES CALVIÑO, hija del corresponsal de La Región y cartero, José María Calviño Mariño.
DENTISTA DON PORFIRIO.
Este dentista, establecido en el primer piso del edificio, don PORFIRIO FERNÁNDEZ QUINTEIRO y su esposa “CONCHITA” FERREIRO tuvieron tres hijas: Concepción “Chituca” – esposa de Eugenio Villarino-, Pili y María Rita.
ALMACENES GAVILÁN
Al igual que ocurre con la farmacia Pinal, Almacenes Gavilán era uno de los comercios de tejidos tradicional de Carballiño.
El negocio fue creado antes de la
Guerra civil por los zamoranos hermanos GAVILÁN para venta de
telas. También tenían fonda en el piso superior. Al no tener descendencia
ninguno de ellos, la superviviente, MARÍA, cede el negocio con todos los
derechos a su dependiente CESÁREO VELEIRO BRAVO.
Cesáreo y su esposa LEONTINA ALEMPARTE fueron padres de César y Lola.
![]() |
Revista Ambiente, marzo 1956 |
El joven matrimonio toman posesión del establecimiento en 1964, al morir María Gavilán. El matrimonio moderniza el negocio y amplía la oferta comercial con confecciones.
Al retirarse Leontina, la releva su
hijo CÉSAR.
Los Almacenes Gavilán cierran definitivamente en 2014.
2 RELOJERÍA ROMÁN
La relojería de la VIUDA DE JULIO RODRÍGUEZ la atendían sus hijos ROMÁN y, en especial, MANUEL.
![]() |
Ambiente10(16.3.52) |
3 TEJIDOS PEREIRA VALEIRAS
Regentaba esta tienda LUIS PEREIRA VALEIRAS, hermano de Camilo, con tienda en la avenida de Julio Rodríguez Soto.
El edificio era propiedad de Manuel Cerdeira, por todos conocido como "Campinas".
4 CONFECCIONES CASTRO
El propietario del establecimiento era RAMÓN CASTRO AMEIJEIRAS
5 MERCERÍA IRENE
Este edificio también era propiedad de Manuel Cerdeira "Campinas".
Permiso de obras, 1962![]() |
El titular de la mercería era CASIMIRO LOIS.
![]() |
Permiso para rótulo, 1961 |
Pero era su mujer, IRENE MOSQUERA la que llevaba el negocio.
Fue Irene la que continuó con la tienda, que convirtió en zapatería.
COMESTIBLES DOMÍNGUEZ MARQUÉS
La tienda era sobre todo una frutería, pero también se vendían los alimentos de ultramarinos y todo tipo de golosinas y chucherías. De ella se ocupaba María Domínguez, casada con el taxista Julio Marqués.
El matrimonio Marqués - Domínguez tenía dos hijos: Mari Paz y Julito.
6 MUEBLES VARELA
El propietario de la mueblería MANUEL VARELA RODRÍGUEZ estaba casado con EXCLAVITUDE PITERIRA. El matrimonio tuvo dos hijos: MERCEDES y MANUEL.
MERCEDES se casó con CARLOS CORTÉS y tuvo dos hijos, Carlos y Merche. MANUEL de casó con MARI LÓPEZ, hija del sastre MANOLO.
![]() |
Permiso rotulo publicitario. 1961 |
![]() |
Programa fiestas, 1962 |
7 PAPELERÍA TORRADO
PEPITA y RAFAEL TORRADO heredaron de su padre VICENTE la librería. Eran hermanastros de Luis Torrado, el propietario del Bazar X.
8 FERRETERÍA BRAVO
En un principio, la familia BRAVO figuraba como propietaria
de la ferretería y la mueblería.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
Tras el reparto, ANTOLINA BRAVO PÉREZ, hermana de Secundino Bravo, gestionó la ferretería con la colaboración de su hijo GELI.
Permiso, 1965 |
![]() |
"Geli" con David Pérez Castro del bar Hawai |
9 FERRETERÍA PARRONDO
La titular de esta ferretería era Doña JOSEFA PARRONDO, de origen asturiano.
Permiso para retejar, 1961 |
Familia Enríquez-Parrondo |
DOMINGO ENRÍQUEZ PARRONDO dirigió el
banco familiar, incluso cuando lo traspasó a Banesto alrededor de 1940. Una hija suya, DOLORES ENRÍQUEZ OGANDO, “Lolita Parrondo”, se casó con el
conocido veterinario MANUEL RODRÍGUEZ VILA “Manolo Reque”.
JAIME ENRÍQUEZ PARRONDO gestionó
el estanco que la familia abrió en la Praza do Emigrante, en la actualidad
gestionado por una nieta: Montserrat
Rodríguez Enríquez.
JOSÉ
ENRÍQUEZ PARRONDO se casó en La Estrada, donde montó su propio negocio de
ferretería.
La contabilidad de la empresa corría a cargo de José Luis, popularmente conocido por “O Forchelini”.
![]() |
Baja del padrón fiscal. Enero 1966 |
10 JUGUETERÍA ALBIÑANA.
"Albiñana" con componentes de "Los Liborianos". |
CONFECCIONES FUMEGA
Los dueños de estas confecciones fueron JOSÉ FUMEGA PÉREZ y su esposa CONCHITA VALEIRAS, cuyos padres eran vecinos de La Carreira.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
Permiso de obra. 1963 |
Permiso de letrero luminoso. 1963 |
El
establecimiento contaba, a su vez, con un taller de costura.
El
matrimonio tuvo una hija, CONCHITA que hoy gestiona la confitería Violeta.
En
la época de esta crónica, eran empleados del comercio los hermanos DALUZ
TRILLO, Manolo conocido como “Patolo” y José, conocido como “Lacenas”, ambos miembros de la rondalla de “Los Poker”.
11 CONFECCIONES LAS CAROLINAS
Llevaban el negocio MARUJA, soltera, y su cuñada CARMIÑA. "As Carolinas" vivían en el chalé situado en el número 17 de la calle Calvo Sotelo, parte del cual estaba ocupado por el colegio de "As Sollas".
![]() |
Patrimonio de la parroquia y vivienda habitual y despacho del señor párroco. 1966 |
12 FRUTERÍA CIBEIRA
Los propietarios de la frutería eran el matrimonio de JOSÉ CIBEIRA LOIS y ÁUREA LOIS RODRÍGUEZ.
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
13 ULTRAMARINOS PEREIRA
Este ultramarinos de toda la vida lo gestionaban los hermanos GONZÁLEZ PEREIRA, sucesores de Julio Fernández Pereira y emparentados con José Pereira Blanco del comercio de tejidos.
![]() | ||
|
![]() |
Permiso de Pancarta. 1963 |
Pero se lo conocía en el pueblo familiarmente por el nombre de uno de ellos “JULITO PEREIRA”.
Julito Pereira![]() |
Además de Julito, atendían el negocio
sus hermanos ADELA y JESÚS, familiarmente conocido como “CHUCHO”, ambos solteros.
![]() |
Adela González Pereira |
![]() |
Jesús González Pereira "Chucho" |
Julito estaba casado con ELISA MARQUINA. El matrimonio tuvo
7 hijos: Carlos, Julio, Agustín, Fernando, Mª Carmen, Elisa, Araceli.
Ha sido Julio el que ha continuado con el negocio.
14 CONFECCIONES TESOURO
El edificio, en cuyo bajo estaba instalado este comercio de tejidos, lo construyó César Pereira en 1904. Su heredero, Pablo Pereira, jefe de telégrafos, estaba casado con María Rodríguez, hermana de Don José "Peta", con quien tuvo tres hijos: César, Marujita y José Ramón.
En la actualidad figura con el número 14.
![]() | ||
Permiso de obra. 1904
|
El establecimiento era propiedad de la viuda de GABINO TESOURO.
A mediados del siglo XX, MANOLO TESOURO heredó el comercio de su madre.
Agradecemos a EVELIA que nos haya facilitado las fotos de su padre.
15 Almacenes SANTA TECLA y Confecciones CELTA.
En
el bajo de este edificio de Antonio Pérez
Cabo, “Antucho da Salomé”, se encontraba los
ALMACENES SANTA TECLA de las que se ocupaba FRANCISCO CUIÑAS.
![]() |
Francisco Cuiñas |
En 1962, MANUEL BLANCO QUINTELA y su esposa MARÍA GUERRA adquieren el traspaso de Santa Tecla y ampliaron el negocio inaugurando esta nueva tienda, pero conservando algún tiempo la de la Plaza Mayor. Mantienen también la tienda de saldos en Calvo Sotelo y el almacén en La Alameda.
![]() |
Permiso para acondicionar lel local. 1962 |


![]() |
Permiso para letrero. 1963 |
Al fallecer Manuel Blanco en 1979, toma
el relevo su hijo mayor, MANOLO “O CELTA”.
![]() |
Manolo "Celta" con el personal. 1985 |
El establecimiento cierra definitivamente en octubre
de 2014.
PRENSA
CHATA
Atendía el quiosco DOSINDA VÁQUEZ AREÁN.
![]() |
Dosinda (a la derecha) |
![]() |
Permiso para acondicionar el quiosco, 1965 |
FRENTE
DE JUVENTUDES
En el primer piso de este edificio, se encontraban la oficina de la institución, las aulas y las salas de juego puestas a disposición de los jóvenes. En dichas instalaciones, ensayaron algún tiempo los componentes de la rondalla de Los Poker.
El delegado local de Falange era
AGUSTÍN DOMÍNGUEZ VILLANUEVA, familiarmente conocido por “TINÏN”.
Como deportista y entrenador profesional, Tinín impulsó el deporte en Carballiño. Entre las múltiples intervenciones al respecto, se puede precisar que presidió y entrenó al equipo de fútbol, el “Racing Club” y creo el equipo de balón cesto, deporte hasta entonces casi desconocido en el pueblo.
![]() |
Equipo de balón cesto, 1962 |
![]() |
Faro de Vigo. 1962 |
16 CALZADOS ALBA.
El propietario del comercio era ENRIQUE ALEMPARTE ALEMPARTE, oriundo de Cabanelas y tío de Leontina Alemparte de Almacenes Gavilán. El edificio figuraba entonces con el número 18. Su propietaria era Amelia Balboa.
Durante la década de los setenta, Enrique deja este local traslada la zapatería al edificio de su propiedad, sito en la calle Perfectino Viéitez.
![]() |
Permiso de obra en Perfectino Viéitez. Julio, 1965 |
En su lugar, se instaló posteriormente la Confitería Violeta.
DROGUERÍA
MYBE
En la otra mitad del bajo se encontraba la Droguería MYBE, sociedad creada por BENIGNO PÉREZ SANTAMARÍA y MIGUEL ADÁN.
![]() |
Revista Ambiente, 1954 |
Pero es Benigno el que se hace cargo del establecimiento.
Tenía como dependientes entonces a José Macarrías y
Ernesto Presas.
Benigno jugó en su juventud en el Deportivo de la Coruña como medio centro, razón por la que sufragaba el vestuario de los jugadores del equipo de Carballiño, el Sporting Club.
17 – 19 CAFÉ SOBRINO
Los promotores de los edificios correspondientes a los números 17 y 19 fueron TOMÁS PÉREZ CAVO, casado con Aurea Sobrino, y su cuñado CESÁREO SOBRINO PEREIRA. Los cuñados no se pusieron de acuerdo para edificar un solo portal al servicio de las dos casas.

Antigua administración del Auto Industrial |
Gestionaba el café su hijo JOSÉ SOBRINO RODRÍGUEZ,
casado con Esther Míguez.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
![]() |
Permiso para reformar bar. 1958 |
El matrimonio tuvo dos hijos: Pepe y Esther.
El café Sobrino fue uno de los más concurridos. Pero el traslado del Auto Industrial a Martínez Avellanosa le hizo perder clientela, razón por la que José Sobrino solicita la reducción de la contribución.
![]() |
Solicitud de rebaja de tributo. 1960 |
18 GRÁFICAS IMFO
Este establecimiento, promovido por los hermanos LUIS y MARISA GODÁS, hijos de Benito Godás, ofrecía servicio de imprenta y de fotografía y era conocido como “IMFO”.
El establecimiento estuvo previamente en la calle Calvo Sotelo.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
20
El propietario del edificio era José Beltrán Rodríguez.
Permiso de obra. julio 1961 |
21 CONFECCIONES “GURRA”
Este comercio de tejidos figuraba a nombre de JOSÉ GONZÁLEZ BLANCO, propietario también del supermercado González Pereira.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
Regentaba la tienda su nieto JOSÉ GONZÁLEZ PEREIRA, familiarmente conocido por el apodo de “O GURRA”.
![]() |
Pepe González Pereira "O Gurra". Foto Moncho Fuentes |
22 RELOJERÍA APOLINAR
El propietario de la relojería y joyería era el conocido relojero APOLINAR RODRÍGUEZ GARCÍA, a quien, en el año 61, este redactor le compró su primer reloj de pulsera: un Radiant.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
Haciendo la "mili", Apolinar jugó como delantero centro del Deportivo de A Coruña.
Las botas que utilizó Apolinar jugando en el Deportivo |
Participó activamente en la vida de O Carballiño de la
época.
![]() |
Concejal en 1964 |
![]() |
Peña Gazpara |
Atendían la tienda su esposa AURORA FONTAÍÑAS y sus hijas
CONCHITA y CARMUCHA.
Carmucha y su esposo ALFONSO MOURE "O Largo" trasladaron
la joyería al número 27 de la misma calle.
DROGUERÍA
PEREIRA
El propietario del edificio y de la droguería era HIGINIO PEREIRA FERNÁNDEZ.
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
José Ramón Otero Gayoso, empleado. |
![]() |
Permiso para rótulo. 1961 |
Años después, cogió el traspaso su empleado ERNESTO PRESAS RODRÍGUEZ, antiguo empleado de de Mybe, quien cerró en 2018.
23 MERCERÍA ABELARDO.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
Gestionaban
esta tienda ABELARDO GONZÁLEZ JUNCO y su esposa MARÍA LOSADA PÉREZ.
![]() |
Permiso para rótulo. 1957 |
![]() |
Cambio de titularidad fiscal. 1958 |
El matrimonio tenía cuatro hijos. Ramón, Aurora, ISABEL, casada con José Luis Gay Piñeiro (hijo de “O Gito”) y SIRA, casada con Jesús Lastra Novoa.
![]() |
Permiso de obra. 1962 |
ALMACENES GALICIA
La casa central de estos almacenes se encontraba en Ourense.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
![]() |
Permiso para pancartas. 1964 |
La sucursal de Carballiño la gestionaba MAXIMINO OTERO, en su momento, empleado de Almacenes Gavilán.

24 CALZADOS MUNÍN
El propietario del local y del establecimiento era CARLOS MUNÍN DÍAZ, casado con con Canducha Barreiro, hermana de las chicas que llevaban la Telefónica. La pareja no tuvo descendencia.
![]() |
Permiso para edificar. 1966 |
25 BAZAR X
El propietario del bazar era LUIS TORRADO, casado con MARÍA MARES con quien tuvo una hija MARISA:
27 CAFÉ Y HOSPEDAJE CABANELAS.
El hospedaje y café Cabanelas de DANIEL GONZÁLEZ CACHARRÓN permanecieron abiertos hasta 1961.
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
![]() |
Arbitrios municipales. 1961 |
Su propietario, DANIEL GONZÁLEZ CACHARRÓN, da de baja el negocio y traspasa el bajo al Banco Popular Español.
![]() |
Faro de Vigo. 1961 |
Baja fiscal. 1961 |
Daniel González construye el nuevo hospedaje en la carretera de Irixo.
![]() |
Faro de Vigo. 1961 |
BANCO ESPAÑOL DE CRÉDITO "BANESTO"
Al cerrar el Cabanelas, el
Banesto, con sede en el número 1 de Martínez Avellanosa, traslada sus oficinas a
este local.
![]() |
Proyecto de instalación. Julio 1961 |
Dirigía entonces la entidad ANDRÉS ASPILCHE JUSTO.
![]() |
Permiso para rótulo. 1961 |
![]() | ||
Permiso para nuevos rótulos. 1962
El sucesor del señor Aspilche como director fue EDUARDO PAGÁN CARREIRO. |
FARMACIA FONTAÍÑAS
Esta
farmacia es una de las dos citadas por Emilia Pardo Bazán en su novela “El
cisne de Vilamorta”.
Durante el primer tercio del
siglo XX, su titular fue don SINFORIANO FERNÁNDEZ.
![]() |
Factura de 1926 |

Don José fue miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Ourense.
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
![]() |
Faro de Vigo, 1962 |
A don José,
lo secundó y sucedió su hijo JOSÉ IGNACIO FONTAÍÑAS SÁNCHEZ
![]() |
José Ignacio con los miembros de la peña "Los 9" |
![]() |
Servicio de guardia nocturno, 1961 |
![]() |
Disposición de 1962 |
8 FERRETERÍA BRAVO En un principio, la familia BRAVO figuraba como propietaria de la ferretería y la mueblería.
![]() | ||
Revista Ambiente, 1952
|

Permiso, 1965 |
9 FERRETERÍA PARRONDO
La titular de esta ferretería era Doña JOSEFA PARRONDO, de origen asturiano.
Permiso para retejar, 1961 |
Familia Enríquez-Parrondo |
DOMINGO ENRÍQUEZ PARRONDO dirigió el banco familiar, incluso cuando lo traspasó a Banesto alrededor de 1940. Una hija suya, DOLORES ENRÍQUEZ OGANDO, “Lolita Parrondo”, se casó con el conocido veterinario MANUEL RODRÍGUEZ VILA “Manolo Reque”.
JAIME ENRÍQUEZ PARRONDO gestionó el estanco que la familia abrió en la Praza do Emigrante, en la actualidad gestionado por una nieta: Montserrat Rodríguez Enríquez.
JOSÉ ENRÍQUEZ PARRONDO se casó en La Estrada, donde montó su propio negocio de ferretería.
La contabilidad de la empresa corría a cargo de José Luis, popularmente conocido por “O Forchelini”.
![]() |
Baja del padrón fiscal. Enero 1966 |
10 JUGUETERÍA ALBIÑANA.
"Albiñana" con componentes de "Los Liborianos". |
No hay comentarios:
Publicar un comentario