Al igual que las calles, la Plaza Mayor ha sido objeto de
las vicisitudes políticas. Desde finales del siglo XIX, llevó el nombre de ELDUAYEN,
marqués del Pazo de la Merced; en 1931, pasó a ser la Plaza de la
República; en 1937, tomó el nombre de Generalísimo Franco.
La Plaza Mayor es, en general, el lugar
más céntrico y principal del casco urbano, un espacio abierto que permite el
contacto y la comunicación entre los ciudadanos.
En Muchos casos, en la Plaza Mayor
coinciden el poder político, la Casa Consistorial, y el religioso, la Iglesia
parroquial.
La Plaza Mayor cumple una gran cantidad
de funciones urbanas y es el escenario para todo tipo de celebraciones y
festejos, profanos y religiosos.
1 AYUNTAMIENTO-CASA DO CONCELLO
La Casa Consistorial data de 1862.
En la planta noble, se encontraban el salón de actos, el despacho del señor alcalde, las oficinas y el juzgado de paz.
El escudo de Castilla y León del balcón principal recuerda el que colocaron funcionarios del Gobierno central en 1901 con motivo de la solemne declaración del tratamiento de Excelentísimo Ayuntamiento otorgado por la reina regente María Cristina.
El segundo piso del edificio se construyó en 1994.
BIBLIOTECA
Entre otros servicios, en los años 60, la biblioteca municipal se hallaba en la planta baja, ocupando buena parte del el espacio destinado en la actualidad por las dependencias de la policía local.
De conformidad con lo establecido en la orden publicada en la Gaceta de
Madrid de 14 de junio de 1932 en la que se estipula que todos los municipios
deben crear una biblioteca pública, la Corporación de Carballiño, en el pleno
del 28 de junio de 1932, decide asignar un local adecuado para tal fin.
Los fondos de la biblioteca fueron creciendo por las correspondientes subvenciones.
![]() |
Acta de mayo de 1958 |
En esa época, la biblioteca se ve muy concurrida, como se puede apreciar en los balances de algunos de aquellos años.
![]() |
Acta de febrero de 1964 |
![]() |
Acta de abril de 1985 |
El local se destinaba también a todo tipo de actividades culturales.
2 BAZAR Y RELOJERÍA "BARRANCOS" Este establecimiento tenía su entrada por la rúa Aldara, 1
3 BAR - FONDA MOUCHO
El dueño del edificio y del Bar Moucho era Jesús Garriga Cavo, casado con Visitación Paz Lorenzo. Visitación era una buena cocinera, por lo que mucha gente se hospedaba en su fonda.
El matrimonio Garriga – Paz tuvo tres hijos. La mayor, María Luisa, “Marisa” emigró a Venezuela y se estableció luego en Pontevedra.
![]() |
Marisa Garriga Paz con un nieto |
De los dos varones, Jesús y Ramón, ninguno de ellos prosiguió con el negocio de sus padres. En la época de nuestra cónica, Jesús, “Suso”, estaba empleado en la gestoría Lex.
![]() |
Baja fiscal de rótulo denegada. 1958 ![]() |
El viejo edificio desaparece en 1964.
![]() |
Permiso de derribo. 1964 |

Se construye el nuevo edificio según permiso municipal.
![]() |
Permiso concedido en 1963. |
![]() |
Permiso para hacer un pozo. 1964 |
![]() |
Célula habitabilidad. 1965 |
![]() |
Permiso para aceras. 1965 |
4 BARBERÍA “MALAVÍ”
El Barbero, BERNARDO PEREIRA, de la familia de “Os Malaví”, era hermano de Camilo “O Chupete” y de Fidel “O Rocha” (Peñasco).
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
Personalmente recuerdo esa barbería, sobre todo, porque siendo pequeño, durante las fiestas de septiembre, mi madre y yo nos refugiábamos debajo del balcón del edificio para ver sin problemas los fuegos artificiales de la Plaza.
5 GESTORÍA ASPILCHE
ESTANCO ESPÍRITUSANTO
Este estanco lo gestionaban JUAN CARBALLO ESPÍRITUSANTO y su esposa CONCHITA PAZO ÁLVAREZ, quien lo heredó de su padre.
![]() |
Revista Ambiente, 1956 |
El padre de Juan, por su parte, tenía una granja avícola en la carretera de Irixo.
![]() |
Juan Carballo |
Los corresponsales de prensa, el señor Pedrouzo en este caso, consideraban entonces que era insuficiente el número de estancos en O Carballiño y que estaban mal abastecidos .
![]() |
Faro de Vigo, junio 1960 |
BARBERIA PACO FERNÁNDEZ
FRANCISCO FERNÁNDEZ era hijo de Juanita, una de “As Marías", hermanas costureras que vivían en la Carreira.
![]() |
Permiso para modificar fachada. Junio 1966 |
![]() |
Permiso para escaparate. Agosto 1966 |
CAMISERÍA GODOY
El hijo de Francisco, JOSÉ FERNÁNDEZ GODOY, muy aficionado al fútbol, estuvo trabajando algún tiempo en la tienda de tejidos de Hipólito "O Fariñas".
Cuando se jubiló su padre en 1966, Godoy abrió en dicho local su camisería.
![]() |
Godoy con el equipo del Arenteiro. |
6 CONFECCIONES PACO
![]() |
Permiso para toldo |
7 TEJIDOS LARODRY
De la asociación de Benigno Lage Neira y Camilo Rodríguez nació Tejidos Larodry.
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
![]() |
Faro de Vigo, septiembre 1961 |
Fue uno de los comercios de más empaque del Carballiño de la época, entre otras razones, porque ambos eran personas comprometidas social y culturalmente.
![]() |
Fiesta de la"Mimosa" en el Casino |
7 RELOJERÍA
CAMBESES
De los hermanos Pérez Cambeses, eran las hermanas Pilar y Alicia las que se ocupaban de esta pequeña tienda de artículos de joyería.
![]() |
Revista Ambiente 1963 |
![]() |
Las hermanas Pérez Cambeses, Pilar y Alicia, con la mujer de su hermano Antonio, Teresa. |
De los relojes, se ocupaba Antonio, cuya tienda se encontraba en la rúa Mosquera. Otro hermano, José, estaba empleado en la farmacia de Santamaría, casado con su hermana Bernardina.
8 CAMISERÍA, PAQUETERÍA CELTA
En su origen, el comercio de tejidos y mercería de la Plaza Mayor lo montaron tres socios, quedándose finalmente con el negocio Manuel Blanco Quintela.
![]() |
Revista Ambiente, 1954 |
Como galleguista que participó en la
creación de la revista NOS, Manuel Blanco le puso a su comercio el nombre de
CELTA, para recordar los orígenes del pueblo gallego.
![]() |
En el centro, Marina Cores, empleada del Celta, con su primo Manolo Cores. |
Al construir su vivienda en la calle Calvo Sotelo, Blanco amplió el negocio, abriendo en el bajo un local con saldos.
Por último, el matrimonio Blanco-Guerra reunió todas las tiendas en la calle José Antonio, utilizando como almacén un local en La Alameda.
![]() |
Doña Jesusa Reinoso de Mateos y sus cuatro hijas: Ange, Matuca, Agus y Jesu. |
Además del negocio, Blanco Quintela
participó activamente en la vida social y, en especial, en la creación del
actual Casino.
![]() |
Iván Corral Pérez, Manolo Cores Bermejo, Abel Carballido Presas, Juan "Zambomba" |
9 BANCO PASTOR
Tenía la entrada por el número 1 de T. Mª Mosquera.
10 CONFITERÍA “LAS JULIANAS”
El edificio construido en 1862, era propiedad de Manuel Valeiras Alba, casado con Florentina Pereira Mosquera, conocidos como “Os Cachapego”, emparentados con “Os Bacalao Seco” (Manuel y Florentina eran suegros de Evaristo Calvo Gómez, el “Bacalao Seco” originario).
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario