Rúa Tomás María Mosquera desde la plaza del Retortillo (Pardo Bazán) |
En la novela de la condesa de Pardo Bazán, el personaje de Don Victoriano encarna a Tomás María Mosquera. En su capítulo IV, así describe doña Emilia al ilustre político a su llegada a Vilamorta (O Carballiño):
1 BANCO PASTOR
La entidad bancaria más antigua de Carballiño, en la que, con seis años, mi tía Carmen me abrió mi primera catilla de ahorro.
![]() |
Letra de cambio de 1926 |
La importancia de la entidad y lo exiguo del local del número uno motivaron el traslado de las oficinas.
La entidad compra de la propiedad el Royal y edifica para albergar las nuevas oficinas.
![]() |
Permiso para anuncio de compra. 1961 |
DENTISTA JANEIRO
Don JOSÉ JANEIRO LAMAS instaló su clínica en el segundo piso de esta casa.
![]() | ||
Permiso para rótulo en el balcón. 1959
|
2 CAFÉ ROYAL
Los propietarios del establecimiento eran JOSÉ ANTONIO PÉREZ NOGUEIRA y su esposa ROSA CALVO.
![]() |
Permiso para obras. 1958 |
![]() |
Con los propietarios de la confitería Cerviño: Lola Fernández y Luis Cerviño |
Al
frente de la pastelería, estaba la Maruja Calvo, familiarmente conocida como "A Pesqueta". Maruja era hermana de Rosa, la mujer
de José Antonio. Ambas eran hermanas de la mujer de Camilo "Larodry" y conocidas como "as Melochas".
![]() |
"Pezqueta", cuñada de José Antonio, conversando delante del café. |
El matrimonio
tuvo tres hijos: José Antonio “Totoño”, casado con una mejicana de los Álvarez
Macedo; Araceli casada con Agustín Pazo (O Pica) empleado del Banco Pastor; Chicha,
casada con José Luis González, de Maside, empleado de la Caixa Ourense.
Totoño con compañeros del Banco |
![]() |
Permiso para instalar toldo. 1960 |
![]() |
Baja fiscal del café Royal. Octubre, 1961 |
Siendo director de la sucursal, Vicente Manuel Torres Sánchez, la entidad adquiere el edificio del Café Royal.
![]() |
Vicente Torres con los directivos del Casino |
![]() |
Prórroga de derribo concedida. Febrero 1961 |
![]() | ||||||||
Solicitud de línea de construcción. Agosto 1961
|
3 TEJIDOS EL DÍA
Este comercio de tejidos lo crearon en 1941 los hermanos AMADEO e HIPÓLITO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ .
En 1956, Hipólito se independiza y Amadeo reforma la tienda.
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
![]() |
Revista Ambiente, 1956 |
Desde entonces es AMADEO, familiarmente conocido como “Amadeo Fariñas” (apodo que proviene de la actividad de su padre y su abuelo, molineros-propietarios del “Muiño das Lousas”) el que regenta este comercio con su esposa AURITA VÁZQUEZ. El matrimonio tuvo una hija: MILAGROS, conocida como "Mila Fariñas".
![]() |
Programa fiestas, 1963 |
Tomás María Mosquera, 3 |
4 CALZADOS BLANCO
El propietario del
establecimiento ANSELMO BLANCO y su esposa, PEREGRINA CORRAL, vivían con su hijo José Manuel en el
primer piso, encima de la tienda. ![]() |
Faro de Vigo, 1961![]() |
![]() |
Programa de fiestas, 1963 |
QUESOS CASTRO
Esta quesería tradicional pertenecía a JOSÉ CASTRO RODRÍGUEZ, casado con MARÍA PÉREZ GONZÁLEZ y padres de José, Camilo y Carmen.
![]() |
Revista Ambiente, 1953 |
![]() |
Permiso para toldo. 1965 |
PRACTICANTE MOLINA
El practicante EUGENIO MOLINA tenía su pequeño despacho en el primer piso del edificio y vivía en el segundo con su madre ENGRACIA, comadrona de profesión.
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
La sastrería del señor HERMESINDO ÁLVAREZ, domiciliado en la Carreira, ocupaba la planta baja del edificio propiedad de Avelino Castro, dentista afincado en las Canarias.
![]() |
Permiso para retejar solicitada por un inquilino.1961 |
En dicha sastrería tenía lugar una de las tertulias diariamente muy concurridas. Acudían los comerciantes y profesionales del entorno y algún que otro personaje peculiar de la época, como el conocido como “O Calzasachos”, que se preciaba de dedicarse a descubrir tesoros.
Hermesindo fue padre de un hijo y una
hija.
A un momento dado, trasladó la sastrería a la calle Riveiro.
6 CASINO
Desde
su creación, el Casino tuvo su sede en la planta principal del edificio del
Cine Rivas.
Al adquirir a la familia Nieto Campos el edificio del número 6 de T. Mª Mosquera, la entidad traslada sus instalaciones a este edificio, más céntrico.
Permiso para rótulo de adquisición. 1965
|
7 NOVEDADES MARILÓ
El comercio “Novedades Mariló” lo abrió en 1959 JESUSA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, también conocida como “Jesusita Fariñas”, casada con BENJAMÍN LORENZO PÉREZ, familiarmente conocido como “O Mineiro”.
El Matrimonio tuvo
tres hijos: José Benito, María Dolores e Hipólito.
Fue José, conocido familiarmente como “Pepito Mariló”, quien continuó con el negocio familiar hasta 1999.
8 CINE NEIRA
Toda la propiedad del número 8 de la calle Tomás María Mosquera pertenecía a Cesáreo Sobrino Pereira.
![]() |
Permiso de obra, al cerrar el cine y el café. 1963 |

CAFÉ NEIRA, "MANOLITO"
En la época de nuestra crónica, regentaba este café-bar el entrañable MANUEL VÁZQUEZ LORENZO, quien cesó en el negocio al emigrar a Holanda y se afincó por último en Italia.
MANOLITO y su esposa CONCHITA FERNÁNDEZ tuvieron tres hijos: Manuel “Pachi”, Chicha y Fifa.
![]() |
Contribuciones, 1961 |
SPORTING CLUB
El Centro Recreativo Sporting Club sobrevivió hasta iniciar la década de los 60, fecha en que desapareció.
![]() |
Escalera de entrada. |
![]() |
Revista Ambiente,1952 |
![]() |
Carné de socio. Se subía al local por una escalera amplia con entrada por el callejón del cine. |
![]() | ||
"Vellas historias, vellas fotografías", Miguel Anxo Fernández, 1992.
|
![]() |
Programa de fiestas de septiembre. 1959 |
![]() |
Socios en el salón-cafetería |
CINE-CLUB
9 TEJIDOS FARIÑAS
Al separarse de su hermano Amadeo con el que tenía el
comercio “El Día”, HIPÓLITO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ abre en 1956 esta tienda de
telas.
![]() |
Revista Ambiente, junio 1956 |
![]() |
Recorte de prensa de la época. |
Hipólito era familiarmente conocido, al igual que su
hermano Amadeo, como “O Fariñas”, al ser hijo de José Rodríguez Lourido,
propietario del “Muiño das Lousas”.
Hipólito estaba casado con AIDA IGLESIAS REINO. El
matrimonio tuvo tres hijos: Hipólito, Pepe y Mercedes.
Ha sido Merche la que ha continuado con el negocio familiar, apoyada por su hermano Pepe y su esposa Belén.
![]() |
Permiso para toldo.1962 |
![]() |
Programa fiestas de septiembre. 1963 |
10 – 12 LIBRERÍA MAGARIÑOS
Esta conocida librería era propiedad del matrimonio ANTONIO MAGARIÑOS y AMPARO RODRÍGUEZ.
![]() |
Revista Ambiente.1952 |
El matrimonio tuvo cinco hijos: María Teresa, Antonio, Juan, Pepe y Felisa.
La desgracia se
cebó con la familia, cuando, al iniciarse las vacaciones de verano, a finales
de junio de 1947, dos de sus hijos, ANTONIO de 16 años y JUAN de 14 años, internos
en un colegio de Vigo, se ahogaron en el Arenteiro cuando daban un paseo en
barca.
![]() |
Zona navegable del río. |
Al fallecer su esposo, AMPARO RODRÍGUEZ mantuvo abierto el negocio algún tiempo.
![]() |
Permiso para modificar fachada. Junio 1961 |
![]() |
Permiso para toldo. Septiembre 1961 |
11 CALZADOS SILVARES
En la planta baja de esta casa de la familia Pérez-Cabo, instaló su comercio JUAN SILVARES. Juan y su esposa tuvieron dos hijos: Purita y Pepe.
Permiso dado a Salomé Cabo para colocar vitrinas en la planta baja. 1924. |
13 CAFÉ
PEÑASCO
El fundador de este café Fue David Rodríguez. Al fallecer David, mantuvieron abierto el café su viuda, Consuelo Fernández, y sus hijas, Emilia, Pepita (casada con Antonio Quintas) y Adela, conocidas como “As Peñascas”.
![]() |
Revista Ambiente, 1954 |
![]() |
Consuelo Fernández, viuda de David.![]() |
FIDEL y su esposa CELSA FEIJOO tuvieron tres hijos: Rosa Mari, Chicho, Marilí.
![]() |
Permiso para reformas interiores. 1961 |
![]() |
Permiso para toldo y terraza. 1962 El Peñasco fue uno de los primeros cafés en poner la televisión. |
![]() |
Programa de fiestas de sepitembre.1963 |
14 CHOCOLATES LA TORRONESA
Esta industria pertenecía a HÉCTOR GONZÁLEZ GODÁS y tenía también acceso por la calle Margarita Taboada.
![]() |
Permiso de muro en la calle Margarita Taboada. 1961 |
Al desistir por enfermedad el alcalde titular CAMILO RODRÍGUEZ PÉREZ, el señor GONZÁLEZ GODÁS ostenta dicho cargo a partir de 1961.
![]() | ||
Acta del pleno de marzo de 1961
Héctor estaba casado con “Pele” Uribarri, hija de un vasco
que trabajó en la construcción de la vía férrea. El matrimonio tuvo tres hijos:
Carlos, Javier y Héctor. Este último siguió con la empresa familiar unos años. |
15 TEJIDOS CARBALLIDO
JOSÉ CARBALLIDO, hijo del propietario de la fábrica de maderas, adquiere el traspaso de la tienda de Tito Álvarez al iniciar la década de los sesenta y abre en diciembre de 1964 la tienda como paquetería mercería.
![]() |
Foto Manolo Celta |
Posteriormente adquiere la propiedad y amplía lagamade productos.
![]() |
Permiso para reformas. 1963 |
PEPE CARBALLIDO estaba casado con CONCHA PUGA
FERNÁNDEZ, de la familia de "O Cancán", con quien tuvo dos hijos: JOSÉ MANUEL y ANDRÉS.
![]() |
Permiso para rótulo. 1965 |
Llegado el momento de jubilarse José, fue su hijo Andrés quien atendió el negocio hasta su cierre en 2020.
16 BARBERÍA “SANTIÑOS”
EDUARDO RODIÑO PEREIRA, familiarmente conocido por “O SANTIÑOS”, tenía la barbería en la esquina rúa T.M. Mosquera y Margarita Taboada. Eduardo era padre de Eduardo "Lalo" y María José.
17 FERRETERÍA “LORENCITO”
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
Factura a nombre de Higinio Rodríguez "da Lebre" de 1925 |
En la época de nuestra crónica, lo regentaba su hijo, don EVARISTO GARCÍA,
juez de profesión, familiarmente conocido por “O Lorencito”.
"Lorencito" con la Curia carballiñesa despidiendo al juez Rajoy |
Permiso para rótulo de traspaso. 1964 |
Don Evaristo y su esposa Esperanza tuvieron
5 hijos: Juan Lorenzo, Evaristo, María Jesús, Apolinar y José Luis, que ostentó el cargo de alcalde de Carballiño.
18 COMESTIBLES “LA PORTUGUESA”
El propietario del edificio era José Pazo González.
![]() |
Permiso para perforar un pozo. 1965 |
Regentaba esta tienda de comestibles JESUSA ÁLVAREZ, conocida como “La Portuguesa”, casada con el portugués ALVES. En la tienda vendía, además, el pan que cocía en su horno de Flores.
![]() |
A la derecha, casa con el horno y la vivienda de la familia Alves-Álvarez en Flores. |
El matrimonio tenía varios hijos. El más joven, Eduardo, tocaba el acordeón con la orquesta "Sur" en las fiestas de las aldeas.
19 COMESTIBLES “O MARAVILLAS”
No recordamos el nombre de la persona a la que se conocía familiarmente como “O Maravillas”, pero sí su mandilón gris y el bacalao colgado en la entrada de la tienda. Tampoco recordamos el nombre de su esposa. Recordamos a sus dos hijos: RAFAEL, maestro en Carballiño y MANOLO, médico en Estados Unidos. La propiedad la compraron posteriormente los dueños de la Relojería Boborás.
20 PELUQUERÍA REY
En la época de referencia, atendía esta peluquería INÉS RODRÍGUEZ, casada con un Banga.
COMESTIBLES JULITA
JULITA era natural de Mesiego, cuyos vecinos eran sus habituales clientes, a los que les permitía dejar las cosas mientras hacían el resto de las compras en Carballiño. Julita vendía bocadillos, chiches, fruta y algunos artículos de ultramarinos. Enviudó muy joven, quedando al cargo de PEPE. Futuro camionero y de ALFONSO, futuro agente de aduanas marítimas.
21 RELOJERÍA BOBORÁS
El fundador de la relojería fue MANUEL PORTABALES, casado con CONCHA PENEDO.
Reformas solicitadas por el padre de Concha denegadas. 1959 |
Posteriormente, la relojería se trasladó al nuevo local del número 19. Prosiguieron con el negocio las hijas del matrimonio: Conchi y María.
![]() |
Fachada 18 Cánovas |
![]() |
Fachada 19 Mosquera |
![]() |
Permiso para escaparate. 1966 |
22 RELOJERÍA ANTONIO CAMBESES
ANTONIO RODRÍGUEZ CORRAL e ISOLINA OBENZA ALONSO tenían el obrador en la parte posterior de la casa, con salida por un callejón a la calle Margarita Taboada.
Rúa Margarita Taboada. |
Su hijo Cesáreo amplió el negocio y estableció el obrador en la Uceira y el despacho en la Calle del Baño, hoy rúa do Uruguay.
23
24 FOTÓGRAFO AURELIO
AURELIO PÉREZ RODRÍGUEZ tenía su estudio en la casa propiedad del señor Manuel Ledo González, padre de su esposa CONCHA.
![]() |
Obras denegadas. Acta de abril de 1964 |
![]() |
Permiso letrero. 1957 |
Permisos diversos. 1961 |
CONFITERÍA ROYAL
Al enajenar el edificio en el que se encontraba el café y la confitería, JOSÉ ANTONIO trasladó esta última a este bajo
Pandilla de chicas delante de la pastelería. |
Permiso para acondicionar el local. 1961 |
Despacho de embutidos regentado por MANUEL VÁZQUEZ LORENZO, familiarmente conocido por “O Grilo”.
Permiso para letrero. 1963 |
Permiso para toldo, 1964 |
25
26 ULTRAMARINOS POUSA
PILAR POUSA ÁLVAREZ, era hermana de las modistas conocidas como “As Jacintas”, vecinas de La Carreira.
![]() |
Permiso para letrero. 1966 |
27 FARMACIA SANTAMARÍA
El farmacéutico CAMILO SANTAMARÍA LÓPEZ se incorporó como tal en 1933.
Santamaría estaba casado con BERNARDINA
PÉREZ CAMBESES, con quien tuvo un hijo.
Bernardina era hermana de las propietarias de la joyería de la Plaza Mayor.
Bernardina Pérez Cambeses y su empleado Moisés Carral. |
Permiso para letrero luminoso. 1962 Santamaría ejerció como inspector
farmacéutico municipal varios años. |
Memoria de inspección. 1961
|
Permiso de derribo. 1964 |
Permiso de obra nueva.1964 |
Santamaría en la comida homenaje de despedida al juez Rajoy. |
El
establecimiento se trasladó hasta que
finalizaron las obras al local que dejó vacío el café "Manolito" en el número 8 de la calle. |
Cédula de habitabilidad. 1965 |
Entre otros empleados, la farmacia contó con los hermanos Carral, César y Moisés. Este último permaneció en el puesto hasta su jubilación.
|
28 TEJIDOS PASTOR
29 BAR “GITO”
Además de la cacharrería, CESÁREO GAY VÁZQUEZ, familiarmente conocido como “O Gito” y su esposa JOSEFINA PIÑEIRO GONZÁLEZ atendían la típica taberna de pueblo, conocida como "O Curruncho".
![]() |
Revista Ambiente, 1954 |
Interior de la taberna "O Curruncho" |
Trasera del edificio de la taberna en la calle Cánovas del Castillo |
30
31 FUNERARIA BANGA La SOLEDAD
El titular de la empresa era JOSÉ MARÍA BANGA RODRÍGUEZ era carpintero de profesión. Era su hermano Manuel el que se ocupaba de la funeraria. Al fallecer, le sucedió su sobrino Juan José.
![]() |
Kiosco para la banda de música. Acta municipal de 15 de junio de 1910. |
![]() |
Coche fúnebre carrozado por los propietarios de la empresa. |
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
![]() |
Permiso para rótulo solicitado por un hijo, 1957 (Ribero=Cánovas) |
32 LAS NOVEDADES
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
Faro de Vigo. 1961 |
Nombramiento de concejal. 1964 |
Gracia y su hijo con Carlos Núñez. |
33 BAZAR DON BENJAMÍN
En la planta baja de su vivienda familiar, el maestro nacional Don Benjamín González Sieiro montó en los albores del siglo XX el bazar que lleva su nombre. El bazar era también relojería y tienda de comestibles.
En la parte trasera de la tienda, rúa Cánovas del Castillo, las hermanas González Álvarez, Maruja, Marina y Jesusa con su madre Feliciana. Maruja fue la esposa del maestro del Grupo escolar don José Vázquez Senra, Padre de Benxamin y Joseíto.
Permiso acordado para poder utilizar el escudo de Carballiño en la loza. 1959 |
En la parte trasera de la tienda, rúa Cánovas del Castillo, los otros hermanos González Álvarez, Gloria y Luis con una desconocida. Los herederos lo modernizaron y mantuvieron abierto el establecimiento como bazar hasta bien
entrados los años sesenta.
Al cerrar la ferretería Soto, uno de sus empleado, Manolo Otero, cogió el traspaso de este negocio. Los hijos de Manolo, José Manuel y Óscar, se instalaron posteriormente en el número 17 de esta misma calle. |
34 ACADEMIA CAMPOS
El edificio en el que se encontraban la Academia de Don José Campos y la Ferretería Soto era propiedad de la familia Pereira.
Permiso para retejar. 1960 |
FERRETERÍA SOTO
El establecimiento creado por ANTONIO SOTO GÓMEZ ofrecía una
amplia gama de productos.
Al fallecer el señor Soto, continuó con el negocio su viuda CONCHA BLANCO.
![]() |
Revista Ambiente, Julio 1953 |
Su hija LUSCINDA contó
como socios con sus empleados,
quienes continuaron con el negocio.
Programa fiestas de septiembre, 1959 |
Faustino Cuiña, Manolo Otero, Laureano Caride y Luscinda |
También se incorporó al equipo el yerno de Faustino Caride, FRANCISCO ALVAREZ, conocido como "Paco Birola", nieto de la señora Aurora, una de las conocidas costureras de la Carreira, familiarmente llamadas “As Marías”.
35 DOMICILIO DE LA FAMILIA "os RAN"
Propietarios de la fábrica de bebidas alcohólicas, sita en la Carretera de Ourense.
36 ABOGADO JOSÉ PRADA
Despedida del juez Rajoy |
El abogado don JOSÉ PRADA GONZÁLEZ era hijo de MAXIMINO PRADA PÉREZ, procurador y alcalde de Carballiño en los años veinte.
Pleno de 11 de abril de 1920
|
En la década que nos interesa, el señor
Prada trasladó residencia y despacho de la Plaza de los Hermanos Prieto a la casa construida en este
número de T. Mª Mosquera con los hermanos Cereviño.
![]() |
El pleno desestima denuncia y da permiso para construir.1958 |
Permiso de traslado de rótulo. 1960 |
El señor Prada estaba casado con DOLORES MARTÍNEZ.
El matrimonio tuvo dos hijos: PEPE y LOLITA.
DROGUERÍA PAJARIÑO
Al abandonar el local de la calle Calvo Sotelo, ANTONIO PAJARIÑO DOPORTO instala su droguería en el bajo de don José Prada, que lindaba con la ferretería Soto.
Permiso para letrero luminoso. 1962 |
PELUQUERÍA ELVIRA
La peluquería de Elvira estaba instalada en el local que linda con la confitería Cerviño.
Elvira, casada con un funcionario de telégrafos, era madre de Amparo, casada con Antonio Pajariño, y de Javier, conocido como “Mauro”, empleado del banco Pastos de Carballiño hasta su traslado a Pontevedra.
Programa de fiestas de septiembre, 1963 |
37
38 CONFITERÍA CERVIÑO
ERMITAS VALEIRAS “CHUCHA”, tía de LUCITA trabajaba en el HOTEL ROGELIA, donde se encargaba de hacer el postre – en especial las cañas.
Al contraer matrimonio con ALFONSO CERVIÑO GONZÁLEZ,
familiarmente conocido como “O Chafallas”, "Chucha" abandona el hotel e incorpora su
saber al de la familia de su marido, dedicada a la elaboración de rosquillas y chocolate en su domicilio de la calle Mosquera.
![]() |
Permiso para construir. 1857 |
Al relevar a sus mayores, los hermanos Cerviño, ALFONSO y LUIS y sus respectivas esposas “CHUCHA” y LOLA FERNÁNDEZ abren en la nueva edificación de la calle Mosquera la actual confitería.
El relevo generacional lo llevarán a cabo los hijos. Los de Luis – LUIS MARTÍN y “PONCHO” – y las hijas de Alfonso – ROGELITA y MARÍA JOSÉ.39 HOTEL BOLERA
La fachada principal del edificio daba a la plaza Agustín Retortillo, así llamada desde 1897, fecha en la que la Corporación municipal decide dedicarla a ese político , diputado a Cortes por Carballiño. Hoy, dedicada a doña Emilia Pardo Bazán, desde julio de 1960.
Los propietarios de este hotel eran Antonio Soto de la Ferretería de su nombre y su esposa Concha Blanco.
40 BARBERÍA “MARCOL”
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
El la planta baja se encontraba la barbería
regentada por BERNARDINO VELEIRO, por todo el pueblo conocido como “O Marcol”.
“O Marcol” estaba casado con LOLA BRAVO, con la que tuvo dos hijos, JUAN y CESÁREO, gerente del comercio de tejidos Gavilán.
PELUQUERÍA “TINITA”
![]() |
Permiso de abril de 1961 |
Cambio de titularidad. 1965 |
41 TELÉGRAFOS
La oficina, con entrada por la Plaza de Retortillo, estaba entonces dirigida por Pablo Pereira, con domicilio particular en el número 18 de la calle José Antonio (Rosalía de Castro), casado con María Rodríguez , hermana de don José "Peta", con quien tuvo tres hijos: César, Marujita y José Ramón.
El señor Pereira estaba al mando de los oficiales Mauro Rodríguez y David Chao.
David Chao estaba casado con Concepción Novoa, padres del recordado Francisco Chao “Paquiño”, el oficial más joven de entonces.
42 MERCERÍA CONCHITA
![]() |
Permiso para abrir escaparate. 1958 |
Permiso para letrero luminoso y toldo. 1960 |
Enrique estaba casado con Elvira Prada, hija del que fue alcalde de Carballiño, Maximino Prada.
Permiso para arreglos. 1965 El matrimonio tuvo dos hijos: Enrique, practicante de profesión, y Clara, casada con Manuel Díaz González, con el que emigró a Panamá.
En la planta Baja, se encontraba la mercería Conchita, de Concepción Crespo Temes, vecina de la calle Aldara.
|
PRACTICANTE PEREIRA PRADA
El hijo de Enrique y Elvira, ENRIQUE PEREIRA PRADA, Practicante de profesión, tenía su consultorio en el edificio familiar.
Marquina, Gallego, Pereira Prada, José María, Pichi |
Boda de Enrique. Faro de Vigo. 1961 |
Permiso para rótulo. 1965 |
43
44 ABACERÍA TASCA "CASIANO"
45 CALZADOS BELLO
![]() |
Permiso para planchadas. 1957 |
Programa fiestas de septiembre, 1963 |
El
matrimonio tuvo dos hijos: Manuel y María Concepción.
La hija, MARÍA CONCEPCIÓN, y su esposo FERMÍN SOLLA han mantenido el establecimiento abierto hasta la fecha.
46 CALZADOS GOSÁN
Resolución municipal, 1961 |
47
48
El edificio era propiedad de Hipólito Rodríguez González "O Fariñas"
![]() |
Permiso de obra. Enero1966 |
49
El edificio era propiedad de Benigno Pérez Castro y tenía entrada también por la calle Ribeiro.
Permiso para un pozo. 1963 |
50 BAR BODEGÓN
Al fondo de la "eira" que aún hoy existe, se encontraba la casa del bar regido por JULIO RODRÍGUEZ NOVOA. El vino de Julio era bueno y, además, se podía jugar en la "eira" a "la rana".
Concierto municipal, 1961 |
La "eira" tenía también una entrada por la rúa de Ribadavia, denominada Travesía Carlos.
Programa de fiestas de septiembre, 1963 |
Esta entrada correspondía al antiguo camino que venía de Mesiego, atravesaba la "eira" y proseguía por detrás de las propiedades de la calle Mosquera.
En 1940, la Corporación cedió esta entrada-conexión al hotel Carlos por 2.492 pesetas.
El camino de Mesiego avanzaba por detrás de las casas de Fariñas, ferretería Soto, etc. y atravesaba la calle Margarita Taboada. y proseguía por detrás de Chocolates La Torronesa, librería Magariños, café Neira, etc. para desembocar en la Plaza de los Hermanos Prieto (posiblemente, llegaba hasta La Alameda). El camino atravesaba la calle Margarita Taboada.
Salida del camino en la rúa Margarita Taboada El camino proseguía por detrás de Chocolates La Torronesa, Librería Magariños, café Neira, Casino ..., atravesaba el patio del colegio de las monjas y desembocaba en la Plaza de los Hermanos Prieto, entre el colegio y el café Royal. Para proteger el patio de recreo, las monjas cerraron el paso.
Es muy posible que su recorrido terminase en la Plaza de la Alameda. |
PANADERÍA “CATRO OLAS”
De la panadería se ocupaba MANUEL NOVOA CAMPOS, de la familia conocida como “Os Catro Olas”.
Cambio de titularidad por fallecimiento. 1959 |
Fue su hijo BENIGNO BETOVEN NOVOA quien prosiguió con la panadería.
El pan se comercializaba en la tienda propia de la calle Carmen, que regentaba la esposa de Benigno CARMIÑA DÍAZ GONZÁLEZ, con quien tuvo dos hijas: MARÍA JOSÉ y Mª ASUNCIÓN.
51
52 REPUESTOS VDA. DE CORTÉS
La tienda de repuestos con el correspondiente despacho de carburantes, al igual que el almacén de materiales de construcción lo crearon los Cortés a principios del siglo XX
![]() |
Solicitud de Camilo Cortés para elevar un piso la casa.1901 |
Permiso para escaparate. 1961 |
53 COMESTIBLES-BAR JESÚS “ABISINIO”
Maruja era hermana de Angustias,
la esposa de Abelardo Junco, propietarios de un ultramarinos en la calle Aldara
al que Abelardo le puso el nombre de "O ABISINIO", el apodo de un cuñado suyo. Ambas hermanas eran primas carnales del propietario de Calzados Bello.
Esquinade la casa del 53.Foto Moncho Fuentes |
Por este parentesco, aunque el bar y la tienda de comestibles de Jesús carecía de rótulo, la gente lo conocía también popularmente como Jesús “o Abisinio”.
54 HOTEL CARLOS
![]() |
Revista Ambiente, 1952 |
El hotel cesó su actividad a principios de la década de los sesenta.
Anuncio de venta. Faro de Vigo, 1962 |
Marzo, 2019 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario