El vino gozó desde siempre de un carácter mítico y mágico.
Su importante poder de cohesión social, llevó al escritor francés François
Rabelais, creador de Gargantúa y Pantagruel, a afirmar: “El vino es lo que más
ha civilizado al mundo”.
Pantagruel, hijo de Gargantúa. |
Según se cuenta, la viticultura nació en el
Cáucaso y llegó a Egipto, donde, ayudados por le dios Osiris, los egipcios
idearon técnicas innovadoras protegidas por la diosa Isis.
En la mitología griega, el dios del vino fue Dionisio, hijo
de Zeus y Sémele.
En la mitología romana, el dios Baco, hijo de Júpiter, encarnó
el espíritu del vino y en honor suyo se celebraban las fiestas bacanales. Para honrar
a todos esos dioses se hacían las libaciones.
"El triunfo de Baco" en el museo Del Prado. Velázquez, 1629 |
O Carballiño, ubicado “Na montaña e no Ribeiro”, con tres parroquias,
las de Banga, Cabanelas y Varón, pertenecientes a la zona vitícola del Ribeiro,
ha llegado a convertirse en realidad en “a terra do bo pan, boa carne e millor
viño”.
O viño desde sempre
tivo un carácter mítico e máxico. O seu importante poder de cohesión social,
levou ao escritor francés François Rabelais, creador de Gargantúa e Pantagruel,
a afirmar: "O viño é o que máis civiliza o mundo".
Dise que a viticultura naceu no Cáucaso e
chegou a Exipto, onde, axudados polo deus Osiris, os exipcios idearon técnicas
innovadoras protexidas pola deusa Isis.
Na mitoloxía grega, o
deus do viño era Dioniso, fillo de Zeus e Semele.
Na mitoloxía romana, o
deus Baco, fillo de Xúpiter, encarnaba o espírito do viño e as festas bacanais
celebrábanse na súa honra. Fixéronse libacións para honrar a todos eses deuses.
O Carballiño, situado “Na Montaña e no Ribeiro”, con tres parroquias, Banga, Cabanelas e Varón, pertencentes á rexión vitivinícola do Ribeiro, converteuse realmente en “a terra do bo pan, boa carne e mellor viño”.
1 U
2 C
3 S
4 ABICICLETAS MANOLO
El dueño de este taller de bicicletas se llamaba MANOLO SOTO, popularmente conocido domo "O Miserias".
5 MATERIALES CELA-DOVAL
Rúa Ribeiro, 5 |
Albarán con el nombre del antiguo dueño. |
Permiso de obra denegado.1958 |
Don Manuel tuvo dos hijos: Ángel “Gelucho” y Laura.
6 M
7 M
8 CALZADOS
BELLO
Entrada al taller. La entrada del comercio se abre a Mosquera.
9 SASTRERÍA HERMESINDO
Permiso a la propietaria para escaparate. 1964 |
10 BAR COLÓN
ANTONIO VALEIRAS RODRÍGUEZ, familiarmente conocido por su alias, “ O COLÓN”, regentó la cantina de la estación hasta los primeros años de la década, tras adquirir el traspaso de CARLOS BOLUDA.
Permiso para retejar, 1962 |
Permiso para rótulo, 1963 |
11 R
12
El edificio era propiedad de Benigno Pérez Castro.
![]() |
Permiso para pozo. El edificio tenía también fachada a la calle Mosquera |
13 P
14 C
15 A
16 F
17 G
18 CAFÉ-BAR ADÁN
El titular oficial del negocio, el señor FÉLIX CAÍÑA FERNÁNDEZ optó por ponerle al bar el apellido de su esposa, AURORA ADÁN PRADO.
Félix Cuíña, Manolo "das Tónicas", "Geli", Ernesto. |
Aurora era hermana de José Benito ADÁN, el dueño de la conocida fábrica de gaseosas Adán, sita en la calle Norte.
Permiso para rótulo, febrero de 1964. |
Félix y Aurora tuvieron una hija: ANA.
Permiso para veladores, 1964 |
19 H
20 I
No hay comentarios:
Publicar un comentario