Vistas de página en total

17481

domingo, 30 de marzo de 2025

PLAZA de la ALAMEDA

 



La Alameda, feria de ganado a principios del siglo XX

         La alameda es un lugar urbano, avenida o plaza, poblado de álamos o de cualquier otro tipo de árboles.

        En 1929, se procedió al hormigonado del suelo de tierra. Para ello, se levantaron las piedras de las calles Bugallal y Mosquera y se trituraron. Con la piedra machacada se hormigonaron dichas calles y la Alameda.

Acta de marzo de 1929

         No recuerdo los álamos en la Alameda; pero sí los algarrobos como los que aparecen en la foto de primeros del siglo XX. Recuerdo que, en los años sesenta, desaparecieron los que quedaban, formando una fila a lo largo de las casas de la entonces llamada “Plaza del Maíz”, la zona que corresponde actualmente a la “Praza do Emigrante”.

Modernización de la Plaza.Revista Ambiente, 1956


         A alameda é un lugar urbano, avenida ou praza, poboada de chopos ou calquera outro tipo de árbores.

    En 1929 formigonouse o terreo. Para iso levantáronse e trituraron as pedras das rúas Bugallal e Mosquera. Estas rúas e a Alameda foron formigonadas coa pedra picada.

         Non recordo álamos na Alameda; pero si, algarrobos coma os que aparecen na foto de principios do século XX. Lembro que, nos anos sesenta, desapareceron os que quedaban formando unha liña ao longo das casas da que entón se chamaba "Praza do Maíz", a zona que actualmente corresponde á "Praza do Emigrante".


 

1      ULTRAMARINOS PEREIRA, entrada particular        

        

2      CAMISERÍA CELTA, Trastienda del comercio entrada por José Antonio        

        

3      CELTA, ALMACÉN

 

    



        

4      ANTIGUO DESPACHO AUTOINDUSTRIAL

        El edificio pertenecía al matrimonio Tomás Pérez Cabo y Aurea Sobrino Pereira, hermana de Cesáreo Sobrino, propietario del número 6. Los dos hermanos no se pusieron de acuerdo para una escalera común a los dos edificios.

        

        

5      TEJIDOS HERMANOS ÁLVAREZ

     El comercio de tejidos era de los hermanos MANUEL Y OVIDIO ÁLVAREZ VALEIRAS. Al morir Manuel, se hicieron cargo del negocio OVIDIO y su esposa MANUELA NÓVOA ARBOR:

Impuestos por rótulo. 1966


         

6      MÉDICO TOMÁS QUIREZA

            Don TOMÁS QUIREZA AMARO, Pediatra, instaló su consulta en este edifico en 1961.                   

  
Permiso para rótulo, abril 1961

7      MUEBLES BRAVO

          En un principio, la familia BRAVO figuraba como propietaria de la ferretería y la mueblería.



         Al separarse, Secundino Bravo Pérez, secundado luego por su hijo Arturo, se hicieron cargo de la mueblería. Posteriormente, tras el reparto de la herencia, ampliaron el negocio construyendo un almacén en Rapariz.        .





Permiso para rótulo, marzo, 1961 



         BAR GERONA

          Este establecimiento, uno de los bares típicos de entonces, lo llevaba JUAN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, casado con MARÍA BERNÁRDEZ REINOSO.

            El matrimonio tenía dos hijas, MARÍA DEL CARMEN esposa de José Benito Novoa Álvarez “Geilán” y ANA ISABEL, casada con José Luis de los Arcos “Pilís”.

   

             Según me informan sus nietas, Juan le puso al bar el nombre de "Gerona", porque un antepasado suyo, militar de carrera, tenía una estatua en esa ciudad catalana. 

Luis Cartucho, Geli Bravo, Juan "Gerona", Pepe "Pituxo"

Contribución de 1961

         

8      TEJIDOS GONZÁLEZ BLANCO "GURRA", la trasera del comercio.

        

9      CINE ALAMEDA

        Su promotor fue MARTÍN ROMÁN RODRÍGUEZ GODÁS, 





         El Teatro-Cine Alameda inició su andadura en 1948 con la proyección de la película “Sultán”.

Permiso para añadir una visera a la fachada. 1958

         En los años sesenta, Román convirtió su cine en el centro cultural y social de Carballiño, ya que además de la proyección de películas, a algunas de las cuales asistieron los protagonistas, la sala acogió a cantantes famosos, a compañías de teatro de reconocido prestigio y lo puso al servicio del pueblo para todo tipo de manifestaciones y actividades culturales y sociales.



    
        Las carteleras de las películas las exhibían en el propio local y en la esquina de la zapatería Munín y en la de la joyería de la familia que daba a la Plaza Mayor.

Carmiña Fernández "Mansos", Marujita Silva, Lola Cacho

     


            El bar lo llevaba Emilio García, conocido por "o Canario" y su esposa, Celia.

Revista Ambiente, 1952


          La acomodadora era Julia y la taquillera Rogelita Míllara.

    Durante algún tiempo, el salón delantero del primer piso, se utilizaba como salón de baile y lugar de ensayo de la banda municipal. 

Cierre del salón de baile. Diciembre, 1959

            El cine cesa su actividad en el verano de 1999.

        Poco después se procede a su derribo.



10    ALMACENES GALICIA, trastienda de los almacenes

       

11    RADIO CERVIÑO

        El edificio que ocupaba los números 11  y 13 era propiedad del procurador Bernardo Castro Pérez.

Permiso de habitabilidad, 1964

       El comercio y el taller los atendía ANTONIO CERVIÑO



Permiso para rótulo, 1959
Faro de Vigo, 1962

     
Faro de Vigo, 1964

        FOTOGRAFÍA ORJALES

             El fotógrafo FRANCISCO ORJALES VEGA y su esposa MERCEDES FARTO VEGA tuvieron una hija CUQUI ORJALES (que se convertiría en una famosa hostelera en Marín)

        El estudio de Orjales ocupaba una parte del portal y el hueco bajo escalera.

Permiso de instalación. 196o



12    BAZAR X, Trastienda el establecimiento

        

13    PROCURADOR BERNARDO CASTRO

               Don BERNARDO CASTRO PÉREZ, procurador, conocido en el pueblo por “O Baíto”, tenía su despacho en este número de la casa de su propiedad,  que comprendía los números 11  y 13.   




    Baíto tuvo dos hijos, Francisco y Bernardo. El mayor, Francisco Castro Meije, llegaría a ser el futuro presidente de la Sala Tercera de la Audiencia Nacional.

            OFICINA de CORREOS         

                        Antes de instalarse en este edificio, la oficina de correos se ubicaba al final de la calle  Conde Vallellano.

            Las arcas municipales participaron en la nueva instalación.

Acta municipal. Agosto, 1964

               El representante más conspicuo de la institución era, sin lugar a dudas, el temperamental cartero JOSÉ MARÍA CALVIÑO MARIÑO, natural de Arcos.

Calviño con Otero Pedrayo
            Como corresponsal de prensa, el señor Calvino tuvo problemas con las autoridades del entonces al abordar en sus escritos temas no autorizados y desarrollados de manera franca. 

Sanción gubernativa, Acta municipal. Octubre, 1962.


14    CAFÉ CABANELAS, BANESTOtrasera del establecimiento

         

15    AUTOESCUELA ESCLAVO

         El edificio era propiedad de Gumersindo Gómez Rodríguez.

Cédula definitiva de habitabilidad. 1964

     El gestor de esta autoescuela era Edelmiro González Bernárdez, conocido en el pueblo, como toda la familia, por el apodo de “O Esclavo”, al ser hijo de los dueños del Hotel Esclavo.  Las oficinas se encontraban en el primer piso.  



Permiso para letrero luminoso. 1964




16    FARMACIA FONTÁIÑAS, trastienda de la botica.  

  


17    SOLAR 

        El propietario de este solar, que  se extendía de la Plaza de la Alameda a la Avenida Julio Rodríguez Soto, era  Gumersindo Crespo Rodríguez. 

Permiso para levantar un muro de cierre, agosto de 1964

      

19   TALLER LÓPEZ

         Este taller, uno de los más antiguos del pueblo, fue propiedad de José Barreiro, el padre de las tres telefonistas, Isabel, Conchita, María Victoria y de Canducha, la esposa de Carlos Munín.

    El taller pertenecía ahora a JOSÉ LÓPEZ TORRE y a ANTONIO LÓPEZ CORRAL.


              La propiedad se vende en 1962.

Permiso de derribo, 1962

Trasladan el taller a la avenida de la Estación. 
Permiso de traslado, 1962

        CAJA DE AHORROS

        En los solares que quedan libres, la Caja de Ahorros de Orense construye el edificio, en cuya bajo instala su sucursal.

         La sucursal de la Caja de Ahorros Provincial de Orense en Carballiño se encontraba anteriormente en la calle General Mola,25. La entidad estaba dirigida por don CAMILO NOVOA.

         La construcción del nuevo edificio en la Plaza de la Alameda se inicia en 1962.


Permiso del vallado para las obras. 1962



  QUIOSCO DE PRENSA PRADO

            Faro de Vigo solicita instalar un punto de venta de prensa en la Alameda.

Solicitud presentada por Faro de Vigo en febrero de 1960

        E
s QUERUBÍN PRADO el que se encarga del proyecto y del quiosco.

Querubín Prado, cuando era camarero del café Sobrino.

Faro de Vigo.1960


PARADA de TAXIS

Alameda, parada de taxis

Hasta 1961, había solo una parada de taxis, ubicada en la Alameda. Por iniciativa de Héctor González Godás se creó una nueva parada en la Plaza Mayor.

Acta de mayo de 1961

    Según se desprende de las actas municipales que a este servicio se refieren, los taxistas que, durante el periodo correspondiente a esta crónica, ejercieron esta profesión ocupando las 19 plazas disponibles en Carballiño, fueron:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

CALLEJERO COMERCIAL Y PROFESIONAL AÑOS 60   PREÁMBULO               La elección del periodo de los años 60 para este Callejero Comercial y P...